EL DESEMPLEO JUVENIL

 Los principales afectados por el desempleo en México son los jóvenes. Las cifras oficiales muestran que la mayoría de quienes no encuentran trabajo son personas de entre 14 y 29 años de edad. A pesar del problema, el país no cuenta con políticas públicas efectivas para incorporar a la juventud al ámbito laboral formal. Especialistas explican que el Estado mexicano desaprovecha social y económicamente la cuarta parte de su población


En México, la  décima parte de los jóvenes no cuenta con empleo. El problema se mira más grave cuando una de cada cuatro personas del país es joven y un tercio de la población económicamente activa (PEA, calculada en 47 millones 131 mil 536 individuos) también lo es.

Y es que de los más de 112 millones de mexicanos, 30 millones son jóvenes. De éstos, al menos 1 millón 512 mil no encuentran empleo.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), durante la crisis económica de 2009 los jóvenes fueron los más afectados por la desocupación. La Encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE) da cuenta de que en México más de la mitad de los desempleados actuales tiene entre 14 y 29 años de edad, y que donde más se presenta este problema es en el grupo de edad de los 20 a los 24 años.


Aunque el desempleo juvenil no es un fenómeno nuevo –pues se asocia con factores como la falta de preparación y de experiencia laboral de los jóvenes–, la OIT advirtió, en agosto del año pasado, que, de continuar esta tendencia, los jóvenes que sigan incorporándose al ámbito laboral encontrarán como única opción el desempleo.

El organismo internacional en materia laboral prevé que esta situación continúe al menos los próximos cuatro años, e incluso alerta sobre la posibilidad de que ello derive en una “generación perdida” de jóvenes, sin  esperanza de encontrar un trabajo decente.

El desempleo juvenil, como problemática económica y social, se constituye en un fenómeno multicausal cuyas consecuencias van más allá del mundo laboral e implican efectos prolongados en la vida de quienes lo padecen. El presente documento analiza el efecto de la dinámica poblacional, el nivel educativo y las condiciones socioeconómicas de los jóvenes, la estructura productiva de la ciudad y el perfil educativo y laboral de los jefes de hogar sobre el desempleo juvenil en la ciudad de Cartagena. En igual sentido, se evidencia como este fenómeno se convierte en una vía de exclusión social, reproducción de la pobreza y profundización de problemas como la violencia urbana, manifestada principalmente en pandillas juveniles.

Palabras clave: Desempleo juvenil, demografía, educación, pobreza, exclusión social.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TIPOS DE SERVICIOS MEDICOS

causas del desempleo juvenil