TIPOS DE SERVICIOS MEDICOS

  

DEMOGRAFIA

El 7 de agosto de 2020 la Secretaría de Salud publicó en el Diario Oficial de la Federación "el Programa Sectorial Derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024" y dijo que el programa cuenta con cinco objetivos prioritarios. El primero de ellos dice a la letra:“Garantizar los servicios públicos de salud a toda la población que no cuente con seguridad social y, el acceso gratuito a la atención médica y hospitalaria, así como exámenes médicos y suministro de medicamentos incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud”. El cumplimiento de este objetivo será medido a través de tres metas del bienestar. Destaca por el interés de este documento la primera que medirá el acceso a la atención médica para todos los habitantes del país a través del “Porcentaje de población con carencia de acceso a los servicios de salud y/o que presenta alguna barrera para acceder al mismo: geográfica, económica, cultural, entre otras”.

CONDICIONES DE SALUD DE LOS MEXICANOS

El Sistema de Salud en México es sin duda uno de los sectores más complejos. Desde el siglo pasado se consolidó como un sistema fragmentado. Si bien nuestro Sistema de Salud ha logrado ofrecer servicios de primer nivel a gran parte la población. El manejo de recursos sigue siendo inadecuado. Y como resultado los servicios son insuficientes con respecto a la demanda de una población creciente. Es por eso que las reformas sectoriales son uno de los principales retos para el gobierno que impera y los venideros. Este año el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha iniciado la gestión del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), lo que nos trae un nuevo panorama del sistema de salud en México. Conozcamos un poco más al respecto.

COMISION FEDERAL PARA LA PROTECCION DE RIESGOS SANITARIOS (COFEPRIS).

La COFEPRIS establecerá e implementará políticas, programas y proyectos al nivel de la mejor práctica internacional, en coordinación efectiva con los diferentes actores del ámbito público, privado y social, para prevenir y atender los riesgos sanitarios, contribuyendo así a la salud de la población. La Cofepris tiene a su cargo la regulación y fomento sanitario de la producción, comercialización, importación, exportación, publicidad o exposición involuntaria de: medicamentos y tecnologías para la salud (aparatos y dispositivos médicos, sangre, hemoderivados, trasplante de órganos y servicios a la salud).Efectuar la evaluación de riesgos a la salud en las materias, así como identificar y evaluar los riesgos para la salud humana que generen los sitios: responsable de:• Efectuar la evaluación de riesgos a la salud en las materias, así como identificar y evaluar los riesgos para la salud humana que generen los sitios.• Proponer al Secretario de Salud la política nacional de protección contra riesgos sanitarios así como su instrumentación de salud; medicamentos y otros insumos para la salud.• Ejercer el control y vigilancia sanitarios de los productos, de su importación y exportación.• Ejercer las atribuciones que esta Ley y sus reglamentos le confieren a la Secretaría de Salud en sanidad internacional.• Imponer sanciones y aplicar medidas de seguridad en el ámbito de su competencia.• Ejercer las atribuciones que la presente Ley, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y los demás ordenamientos aplicables.

LA CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE SALUD.

A continuación se presenta una taxonomía que distingue cuatro tipos ideales de sistemas de Salud: a) modelo universalista, b) modelo del seguro social, c) modelo de seguros privados, y d) modelo asistencialista. A). El Modelo universalista se caracteriza por tener financiación pública con recursos procedentes de impuestos y acceso universal a los servicios que son suministrados por proveedores públicos. B)El concepto de seguro social implica un seguro del cual los participantes no se pueden substraer, es decir donde la participación es compulsiva. Este modelo destaca las características básicas del sistema desarrollado en Alemania, y se caracteriza por un menor protagonismo estatal, una gestión mucho más descentralizada y una organización basada más en la regulación que en la planificación. C). En el modelo de seguros privados hay ausencia del sector público tanto en las funciones de financiador como de prestador. Tiene una organización típicamente fragmentada, descentralizada y con escasa regulación pública, si bien esta tendencia se está revirtiendo. La situación real más aproximada a este modelo es la de los Estados Unidos, donde hay más de 1.500 seguros privados, lo que revela la característica organizacional de la fragmentación. D). El modelo asistencialista se centra en la concepción liberal que plantea a la salud como cuestión individual. A partir de ella no corresponde al Estado asumir funciones relativas ni a la prestación, ni al financiamiento ni a la regulación sectorial.

BENEFICIOS QUE OTORGSA EL SERVICIO MEDICO A SUS BENEFICIAROS.


El sistema de sanidad público tiene varias ventajas: Al apuntar al mejoramiento de la salud de toda la población, las personas pueden acceder a servicios gratuitos destinados a la atención preventiva, disminución de enfermedades y tratamientos a largo plazo. Sus beneficios son varios, entre ellos mantener un peso saludable, fortalecer el sistema inmune, prevenir enfermedades cardiovasculares, fortalecimiento de los músculos e incluso mejora el estado de ánimo. También brinda la atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria necesaria al trabajador y su familia. Además, otorga prestaciones en especie y en dinero que incluyen, por ejemplo: ayuda para lactancia y subsidios por incapacidades temporales.

Los beneficios de tener un médico de atención primaria incluyen:

- Continuidad de atención.

- Manejo de medicamentos.

- Ahorro de tiempo.

- Prevención.

- Salud del comportamiento.

LOS CUIDADANOS EN LA GESTION Y EVALUACION DEL SISTEMA.

La participación ciudadana en la gestión pública implica un proceso de construcción social de las políticas públicas. Es un derecho, una responsabilidad y un complemento de los mecanismos tradicionales de representación política. Si bien el concepto ha sido definido de forma clara, la participación ciudadana en la gestión pública aún no es una práctica extendida y consolidada en nuestra región. Es un deber y un derecho el que la ciudadanía deba y pueda participar en todas las etapas del ciclo de gestión de políticas públicas (Diseño y Formulación, Planificación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación). Más aún, para mejorar la calidad de las políticas públicas es de gran importancia que la participación ciudadana sea temprana y oportuna, es decir, que la misma esté presente desde el momento del diagnóstico de las problemáticas sociales que buscan solucionar las políticas públicas. Con el propósito de nutrir este debate, tenemos el agrado de contarles que hemos entrevistado a una especialista en participación ciudadana: Andrea Sanhueza. Accediendo al siguiente enlace podrán conocer su visión y argumentos sobre la importancia de la participación temprana de la ciudadanía en la gestión de políticas públicas

SECTORES DEL SISTEMA MEXICANO DE SALUD .

El Sistema Nacional de Salud Mexicano está conformado por dos sectores: público y privado, estos prestan servicios de salud a la población que reside en el territorio mexicano. De acuerdo con el artículo 4° de la Constitución Política de México, la protección de la salud es un derecho de todas y todos los mexicanos. D el sector público se encuentran las instituciones de seguridad social [Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y otros] y las instituciones y programas que atienden a la población sin seguridad social [Secretaría de Salud (SSa), Servicios Estatales de Salud (SESA), Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O), Seguro Popular de Salud (SPS)]. El sector privado comprende a las compañías aseguradoras y los prestadores de servicios que trabajan en consultorios, clínicas y hospitales privados, incluyendo a los prestadores de servicios de medicina alternativa.

 

 

 

REGULACION DE LA ATENCION A LA SALUD.

El objetivo de la regulación sanitaria es evitar riesgos o daños a la salud de la población en general, así como fomentar las prácticas que repercuten positivamente en la salud individual y colectiva. El gobierno federal, a través de la SSA, tiene como principal tarea la rectoría del sistema, que incluye la planeación estratégica del sector, la definición de prioridades, la coordinación intra e intersectorial, las actividades de regulación de la atención a la salud y regulación sanitaria, y la evaluación de servicios, programas, políticas, instituciones y sistemas. Algunas de estas tareas, como la regulación de la atención a la salud, las desarrolla en colaboración con diversos cuerpos profesionales e instituciones de la sociedad civil. Por lo que se refiere a la regulación de la atención a la salud, México cuenta con mecanismos para la acreditación de escuelas y facultades de medicina y enfermería; la titulación y certificación de médicos y enfermeras; la acreditación y certificación de unidades de atención, e instancias de conciliación y arbitraje, y judiciales, para lidiar con las controversias que pudieran surgir entre los usuarios y los proveedores de atención a la salud. La acreditación es concebida como un elemento de Garantía de la Calidad, a través de la evaluación de los criterios de Capacidad, Seguridad y Calidad en los establecimientos para la atención médica, que otorgan servicios en el Catálogo Universal de Servicios de Salud, del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos y Seguro Médico Siglo XXI.

INNOVACIONES RECIENTES EN EL SECTOR D SALUD.

Innovaciones en el área de salud recientes: • Mayor Acceso a la Telemedicina. • Nuevo Fármaco para la Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva. • Terapia Génica para Hemoglobinopatías. • Tratamiento Universal de la Hepatitis C. • Marcapasos Conectados a Teléfonos Inteligentes. • Nuevo Medicamento para la Fibrosis Quística. • CPAP de Burbujas para Mayor Función Pulmonar en Bebés Prematuros. • Inhibidores de PARP para el Cáncer de Próstata. • Dispositivo para la Hemorragia Posparto. • Big Data.

      

RETOS Y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SALUD.

Algunos de los retos que enfrenta el sector salud son :

• Universalización de la salud.

• Reducir las diferencias sanitarias entre países.

• Fortalecer la salud a lo largo de la vida.

 • Mejorar la salud mental.

• Prevención de las enfermedades transmisibles.

• integrar programas de prevención y tratamiento de los trastornos psicológicos.

 • Afrontar pandemias.

•  Aplicación segura de las nuevas tecnologías.

Mayor integración del sector sanitario

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL DESEMPLEO JUVENIL

causas del desempleo juvenil